lunes, 13 de febrero de 2012

Ocio Saludable (4). Orgullo friki.

Hola bloggers, en el post de hoy vamos a retomar el tema del ocio. Cuando nos planteamos abordar este tema desde nuestro blog de Educación en Salud, se nos plantea la dificultad de que no todo el mundo disfruta de las mismas actividades de ocio, lo que para unos/as pueda resultar interesante, a otros/as puede no interesarle lo más mínimo. Entonces, ¿cómo podemos abordar esta sección?. Para nosotros lo ideal sería que pudiéseis comentar en el blog cuáles son las actividades con las que ocupáis vuestro tiempo de ocio y, ya que hemos titulado la sección "Ocio Saludable", es evidente que nos vamos a centrar en aquellas que no supongan un perjucio para nuestra salud. Entretanto, nosostros seguiremos posteando información con el fin de que conozcais diferentes ofertas que puedan despertar vuestra curiosidad en lo que al ocio saludable respecta.

Hoy quiero hablaros del término friki, que es una palabra que seguramente habreis escuchado en alguna ocasión, y es que me llama mucho la atención los múltiples usos que se le da a esta palabra. Si nos atenemos a su procedencia, tenemos que remontarnos hasta Estados Unidos, allí el término "freak" se empleaba para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física y que eran exhibidas en los circos entre 1840 y 1970. Un ejemplo de este fenómeno, origen del término y su significado, se puede contemplar en la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. Asimismo el guitarrista y cantante escocés Mark Knopfler, ex-lider de Dires Straits compuso un tema sobre esta clase de personajes y su exhibición en los denominados freak shows, titulado Devil Baby. El término también fué popularizado gracias al cómic "The fabulous furry Freak Brothers" de finales de los sesenta.
A mediados de la década de 2000 el término pasó a usarse en España para referirse, aunque en otro contexto, a aquellos personajes como Carmen de Mairena, Leonardo Dantés o Paco Porras, que con su comportamiento extravagante alcanzaron la fama y se ganaron el afecto del público a través de sus numerosas apariciones en ciertos programas de televisión.
Con el paso de los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extravagantes por tener una obsesión extrema con un tema en concreto, en el cual normalmente eran especialistas. Los temas de interés clásicos de los frikis todavía no son bien aceptados por la sociedad, considerándolos normalmente gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto. Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creatividad e inteligencia y no tienen necesariamente relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del individuo, dado que estas aficiones pueden vivirse de muy distinta manera y dependen de cada cual. Producto de un interés común que se presentaba entre ciertas personas, muchos de los denominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, a los que se hace referencia como tipos de freak.
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dió a conocer en otros idiomas y, con el paso de los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español.

Personalidad del friki.

Normalmente un friki suele estar interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics, películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga, el anime, los videojuegos de rol como "World of Warcraft", los juegos de rol de mesa como "Dungeons y Dragons" y/o ciertos estilos de música, pero el término puede extenderse a muchas aficiones o temas alternativos que son vividos con mayor o menor intensidad por parte del friki, llegando a convertirse en algunos casos en una forma de vida.

Al friki igualmente se le asocia a un caracter introvertido o a que tiene dificultades a la hora de relacionarse con personas ajenas a su afición o interés, o a la indumentaria no convencional que pueda usar, sin embargo, estas carcaterísticas se basan en prejuicios sociales que crean un equivocado estereotipo friki, ya que no todos los llamados "frikis" son iguales, con lo que la utilización de la etiqueta "friki" puede llevar a generar confusión y en algunos casos ha llegado a utilizarse incluso como sinónimo de ser raro.

Dia del orgullo friki.

En el año 2006, el bloguero Germán Martínez organizó la celebración del primer Día del Orgullo Friki a través de Internet. El evento tuvo buena acogida y, desde entonces, cada 25 de mayo los frikis conmemoran con diversos actos el estreno del largometraje de George Lucas "La guerra de las galaxias".

Series con frikis como protagonistas

El año pasado se estrenó con gran éxito la serie "The Big Bang Teory". Ésta es una comedia que narra las aventuras que vive un grupo de amigos frikis que viven juntos y trabajan en la Universidad. La serie ha contribuido a acercar la imagen del estereotipo friki a la población general y es una muestra de que el término friki cada vez se usa menos en tono despectivo y más para definir a determinadas personas con determinados intereses y aficiones.

¿Soy un/a friki?

Seguramente sean muchas las personas a las que en algún momento de sus vidas alguien les ha dicho eso de "tú eres un/a friki", a algunos/as de ellos/ellas les habrá sentado mal por entender el significado despectivo de friki, mientras que a otros/as les habrá dado exactamente lo mismo o incluso se habrán sentido orgullosos/as de ser cómo son. Personalmente creo que en el fondo todos tenemos algo de frikis porque ¿quién no vive intensamente un interés o afición?, ¿quién define que un determinado interés o afición sea extraño?, ¿para no ser "frikis" y ser "normales" debemos tener las mismas aficiones o interesarnos por las mismas cosas que la mayoría de la población?, pues me váis a permitir que os dé mi visión totalmente subjetiva del asunto, si fuese así EL MUNDO SERÍA MUY ABURRIDO. Lo mejor que tenemos las personas es nuestra individualidad y con ella nuestros defectos y virtudes. Puede que haya determinadas personas que tengan especial interés en anular nuestra individualidad, en convertirnos en copias unos/as de otros/as, que pensemos igual, que vistamos igual, que nos interesemos por lo mismo, pero siempre que en el mundo quede gente auténtica, original y fiel a sí misma, todos estos intentos serán en vano.

Be a friki my friend.

Hasta la próxima.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Herramientas (4). Sistema de detección precoz de trastornos del desarrollo.

Hola bloggers. Tras mucho tiempo sin pisarla, ayer volví de nuevo a la Facultad de Psicología. A llegar allí, la encontré muy cambiada. En el lugar donde estaban los antiguos sótanos habían construido un nuevo edificio con más aulas pequeñas, y a pesar de haberme pasado 6 años allí estudiando, reconozco que iba un poco perdido hasta que encontré a algunos compañeros y compañeras que trabajan en el ámbito de la prevención de las adicciones y que iban a la misma aula que yo. Conselleria de Sanitat nos había convocado a una Jornada de Formación del Programa "Prevención del consumo de alcohol durante el embarazo y la lactancia". En ésta el catedrático del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación D. Francisco Alcantud, nos expuso de forma muy clara las consecuencias que para el bebé tiene el hecho de que su madre haya consumido alcohol durante el periodo de gestación y/o lactancia. Nos explicó qué era y porqué se producía el Sindrome Alcohólico Fetal, así como otros trastornos del desarrollo cuya causa la encontrabamos en el consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo.

Como conclusiones de las Jornadas cabe apuntar que no existe ni una cantidad ni un periodo seguros (en los que no se asuma riesgo) de consumo de alcohol durante el embarazo. Por tanto, las recomendaciones son que las embarazadas no tomen ninguna bebida alcohólica ni durante el embarazo ni durante la lactancia.

También se señaló que todos los profesionales y entidadades del ámbito sanitario, debemos implicarnos con este problema, ya que vivimos en una sociedad muy tolerante con el consumo de alcohol y muchas veces las embarazadas tienen que escuchar eso de "por tomar un poquito no pasa nada", cuando el único consumo de alcohol seguro es el no consumo (abstinencia).

Para finalizar os dejo el enlace a una herramienta que ha desarrollado el "Centre Universitari de Diagnòstic i Atenció Primerenca", que dirige D. Francisco Alcantud, para realizar una detección precoz de los trastornos del desarrollo. Es muy fácil de utilizar, anónima y la pueden utilizar los propios padres y madres para evaluar cómo se está desarrollando su hijo/a. Hay que seleccionar el rango de edad en el que se encuentra el bebé, y si está entre dos rangos seleccionar el inferior. Una vez cumplimentada la evaluación, la aplicación permite imprimir un informe para presentárselo al pediatra y que sea éste quién diagnostique si existen o no problemas en el desarrollo.

Espero que os resulte de utilidad.

lunes, 6 de febrero de 2012

Crecimiento Personal (1). Psicología Positiva (2).

Bien bloggers, como os prometí sigo investigando la Psicología Positiva. Puesto que se podrían escribir infinidad de artículos sobre esta disciplina, en este post voy a centrarme en la bibliografía recomendada, cuya lectura a buen seguro despertará vuestra curiosidad por conocer más acerca de esta apasionante rama de la psicología enfocada en la búsqueda del bienestar y la optimización de los recursos personales.

Bibliografía básica:

Psicología Positiva: una nueva forma de entender la psicología. Beatriz Vera Poseck, Calamar Ediciones 2008.
Psicología Positiva Aplicada. Carmelo Vázquez y Gonzalo Hervás, Descree de Brower 2008.
La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Carmelo Vázquez y Gonzalo Hervás, Alianza Editorial 2009.
Diccionario de la felicidad. De la A a la Z. Beatriz Vera Poseck, Integral 2010.

Otros libros recomendados:

Psicología del potencial humano. Lisa Aspinwall y Ursula M. Staudinger, Gedisa 2007.
Psicologia Positiva: La ciencia de la felicidad. Alan Carr, Paidós 2007.
Positive Psychology in Practice. Alex Linley y Stephen Joseph, Wiley 2004.
A Primer in Positive Psychology. Christopher Peterson, Oxford University Press 2006.
El viaje de la felicidad: las nuevas claves científicas. Eduardo Punset, Destino 2005.
El humor en la relación con el paciente. Una guía para profesionales de la salud. Begoña Carbelo Baquero, Masson 2005.
El secreto de la creatividad. Robert y Michel Root. Bernstein, Kairós 2002.
La psicología del optimismo. Susan C. Vaughan, Paidós 2004.
El viaje de Héctor o el Secreto de la Felicidad. François Lelord, Salamandra.
La fórmula de la felicidad. Stefan Klein, Urano.
El libro de los mapas mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Tony Buzan, Urano.
La conquista de la felicidad. Bertrand Russell, DeBolsillo.
Fluir (flow). Una psicología de la felicidad. Mihalyi Csikszentmihalyi, Kairós 1997.
Character Strenghts and Virtues: A Handbook and Classification. Christopher Peterson y Martin E.P Seligman, Oxford University Press.
El Realismo de la esperanza. Boris Cyrulnik, Michel Manciaux y otros, Gedisa Editorial.
Handbook of Positive Psychology. C.R. Snyder y S.J. López, Oxford University Press.
Optimismo inteligente. María Dolores Avia y Carmelo Vázquez, Alianza Editorial.
La auténtica felicidad. Martin E.P Seligman, Ediciones B.
Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Mihalyi Csikszentmihalyi, Ediciones Paidós Ibérica.
Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Boris Cyrulnik, Gedisa Editorial.
El murmullo de los fantasmas. Boris Cyrulnik, Gedisa Editorial.
La resiliencia: resistir y rehacerse. Michel Manciaux, Gedisa Editorial.
El hombre en busca de sentido. Viktor Frankl, Herder.

Los/las que sois estudiantes de la Universitat de València podéis encontrar muchos de estos libros en la biblioteca de la Facultad de Psicología. Para los/las que no sois estudiantes de la UV, también podéis encontar estos libros en las bibliotecas públicas de vuestra localidad, ya que hoy en día la mayoría de bibliotecas funciona con un software informático que las conecta con otras bibliotecas, con lo que si no disponen del libro que les solicitais, pueden contactar con otra biblioteca y conseguiros un ejemplar.

Que tengáis un feliz día.

viernes, 3 de febrero de 2012

Prácticas Saludables (4). Dieta Mediterránea.

En el post de hoy quería abordar el tema de la nutrición. Muchas son las dietas que han proliferado durante los últimos años, muchas de ellas ofreciendonos resultados "milagrosos" a la hora de adelgazar a costa de sacrificar nuestra salud.

En nuestro país convivimos desde hace años con una dieta que ha demostrado en numerosos estudios científicos sus efectos beneficiosos para la salud. Por supuesto, estamos hablando de la dieta mediterránea. En alguna ocasión todos hemos oído eso de "para estar sano hay que comer un poco de todo y hacer algo de ejercicio", pues bien, estas afirmaciones se basan, en muchos casos, en la opinión de muchos médicos y nutricionistas que reconocen lo saludable que es seguir esta dieta, más aún si se combina con actividad física de intensidad moderada.

¿En qué consiste la dieta mediterránea?

La dieta mediterránea consiste en un estilo de vida basado en una dieta equilibrada y variada en la que predominan los alimentos obtenidos de los cultivos tradicionales de la zona geográfica que está en contacto con el mar mediterráneo: el trigo, el olivo y la vid.

Los alimentos que constituyen la base de esta alimentación son:

- El pan y la pasta como principal fuente de hidratos de carbono.
- El aceite de oliva como principal fuente de grasa.
- El vino en cantidades moderadas durante las comidas.
- Las hortalizas, las frutas, los frutos secos y las legumbres aportan a esta dieta gran cantidad de fibra y antioxidantes.
- El pescado, las aves de corral, los productos lácteos y los huevos como principal fuente de proteínas y un menor consumo de carnes y grasas animales.

Estos alimentos y su tratamiento culinario da lugar a un estilo de vida que se complementa con unos hábitos (por desgracia cada vez menos frecuentes) a los que invita el clima, como son los paseos al sol, la tertulia o la siesta.

¿Por qué es una dieta saludable?

Su descubrimiento como dieta saludable se realizó a partir de estudios nutricionales en Grecia donde se detectó una incidencia de arterioesclerosis, enfermedades cardiovasculares y enfermedades degenerativas inferior a la media. Y una mayor esperanza de vida.

Básandose en estos antecedentes, de 1958 a 1964 se realizó un extenso estudio epidemiológico denominado "Estudio de los siete países", dirigido por Ancel Keys, para investigar los hábitos dietéticos de siete países entre los que figuraban cuatro países no mediterráneos: Estados Unidos, Japón, Finlandia y Holanda, y tres mediterráneos: Yugoslavia, Italia y Grecia.

Los resultados del estudio mostraron una clara relación entre las características de la dieta y la salud de su población.

Características de la dieta mediterránea.

Se observó que los países mediterráneos, tenían una dieta con unas determinadas características que eran comunes a todos ellos. Estas poblaciones comen una cantidad relativamente alta de pescado y carnes blancas, cereales y leguminosas, frutas y verduras; una cantidad relativamente baja de carnes rojas; y, en forma moderada, podían incluir un poco de vino en las comidas.

La grasa utilizada en las comidas es mayoritariamente aceite de oliva. Esto conduce a una alimentación saludable que se caracteriza por ser:

- Baja en grasas saturadas (carnes rojas)
- Alta en grasas monoinsaturadas (aceite de oliva)
- Balanceada en ácidos grasos poliinsaturados (omega-6 y omega-3)
- Baja en proteína animal
- Rica en antioxidantes (frutas, frutos secos, verduras y legumbres)
- Rica en fibras (frutas, verduras, legumbres y cereales)

Este tipo de dieta coincidía con la baja frecuencia de enfermedades coronarias y un nivel más bajo de colesterol en sangre en los habitantes de estos países en relación a los de otros países.

El estudio demostró que era el tipo de grasa de la dieta, más que su cantidad, la que estaba relacionada con este riesgo cardiovascular, de modo que un consumo bajo de grasa saturada y mayor de monoinsaturada (aceite de oliva) y poliinsaturada (pescado) se asoció a una menor frecuencia de enfermedades coronarias y de mortalidad debido a esas patologías. Posteriormente se vió que la dieta mediterránea no sólo protege de la enfermedad cardiovascular, sino que además aporta gran cantidad de antioxidantes (en relación con los alimentos de origen vegetal) que protegen del envejecimiento celular y la carcinogénesis.

Un estilo de vida más sano

De la necesidad de esquematizar estos alimentos y su proporción dentro de una dieta equilibrada surgió la pirámide alimentaria. Ésta se basa en las proporciones de nutrientes que constituían clásicamente la dieta mediterránea y consiste en un gráfico que muestra el tipo y la cantidad de alimentos que deben tomarse. Cada región tiene un clima, cultivos y usos diferentes, de forma que también disponen de alimentos diferentes. Así, puede realizarse una pirámide adaptada a cada uno de ellos, pero en todos los casos se mantiene un esquema general con la proporción de los nutrientes que deben consumirse.